5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, deviene relevante para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se logra la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de tomar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.